miércoles, 17 de junio de 2015

Capitulo V - Procesos Básicos de Fabricación y Montaje en Taller



Las operaciones básicas se pueden agrupar en: trazado y corte, empalme, enderezado, taladrado, armado, soldadura, repasos y pintura. • Trazado y corte: el trazado es la fase preparatoria del corte, si el corte es recto se controla mediante topes, en el caso de cortes con forma se suelen realizar por control numérico o con fotocélulas que siguen figuras trazadas a escala o tamaña natural. Sistemas de corte para perfiles: - Sierras circulares de disco abrasivo. - Sierras circulares de disco metálico de alta velocidad (fig. 9) o baja velocidad (fig. 10 y 11).











- Oxicorte: se aplica en todos los cortes con forma, pero su uso en perfiles es complicado. Sistemas de corte para chapas: 

- Guillotina: para troceo de chapas pequeñas y finas (e < 15 mm). 

- Oxicorte: es el método más usado, se realiza con soplete manual, carros portátiles (fig. 12), bancos de corte recto (fig. 13) o en bancos de corte con forma (fig. 14)












Enderezado: 

Se usa para corregir deformaciones en perfiles o chapas debidas al almacenaje, transporte, fabricación, deformación por calor, empalmes ... Se puede realizar por conformación mecánica o térmica. Los mejores resultados se obtienen en frío con prensa o trenes de rodillos (fig. 15).





Plegado: 

Se aplica a chapas planas con prensas, y puede ser a fondo con espesores bajos o al aire con espesores medios y altos:





Se deben respetar unos radios mínimos y el plegado debe realizarse en dirección perpendicular a las fibras de laminación para evitar la aparición de fisuras: 




Curvado: 

Por medio de sistemas de 3 o 4 cilindros. 






Punzonado y taladrado: 

Para la apertura de tornillos. El problema básico es un trazado que garantice la precisión de las posiciones de ejes. Los sistemas básicos son el perforado simultáneo o los equipos automáticos de trazado y perforado (fig. 20, 21 y 22). 



Armado o ensamblado: 

Operación de unir piezas semielaboradas para conformar una unidad de envío a obra. El armado puede ser desde una operación muy sencilla como colocar cartelas o rigidizadores, a una operación muy compleja en la que se unan perfiles y chapas con múltiples soldaduras. Entre los sistemas automáticos destacan los equipos de ejecución de vigas armadas (fig.23, 24 y 25)





Imágenes 1 a 8: extraídas de “Estructuras Metálicas” de Quintero, F. & Cudós, V. Imágenes 9 a 25: extraídas de “Manuales sobre la Construcción con Acero” de Ensidesa. 












No hay comentarios:

Publicar un comentario